miércoles, 9 de febrero de 2022

BUGATTI EB 11O (HOT WHEELS)

                                                          BUGATTI EB 110

  El Bugatti EB110 es un automóvil superdeportivo producido por Bugatti Automobili SpA en la década de 1990. Se dio a conocer el 15 de septiembre de 1991, en Versalles y en frente del Arco de la Défense de París, Francia, exactamente 110 años después del nacimiento de Ettore Bugatti motivo por el que recibió el nombre "EB110". Su motor de gasolina es un V12 de 3.5 litros de cilindrada con 60 válvulas y cuatro turbocompresores, que desarrolla 553 CV (407 kW) de potencia máxima a 8000 rpm. El motor transmite la potencia a las 4 ruedas por medio de una caja de cambios manual de seis velocidades. Acelera de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos, y alcanza una velocidad máxima de 336 km/h (209 mph En 1992 se presentó la versión EB110 SS (Super Sport), que lleva el mismo motor pero potenciado hasta los 600 CV (441 kW) a 8250 rpm, y es más ligera que la variante normal. Es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 348 km/h (216 mph) y acelera de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos Desde el principio, se ideó el Bugatti EB110 como un superdeportivo de tracción total y motor central-trasero. En 1990 comenzaba a rodar el primer prototipo, con un chasis de aluminio suministrado por Carbon Industries. Tras 30.000 km de pruebas, el chasis perdió el 20% de su rigidez y fue entonces cuando Bugatti contrató al consorcio francés Aerospatiale, que construiría el monocasco de fibra de carbono que el EB110 emplearía finalmente. Fue el primer coche en tener un monocasco de fibra de carbono, varios años antes que el McLaren F1, del que os hablaremos más adelante. Durante el desarrollo no se escatimaron gastos y se experimentó con tecnologías de lo más peculiares. El entonces presidente de Bugatti – Jean-Marc Borel – reconoce que se jugó con la suspensión hidroneumática evolucionada de un Citroën SM y que se intentó montar en el EB110 un sistema de frenado inspirado en el de los reactores comerciales. Carbon Industries – proveedora de frenos para la F1 - fue la empresa que suministró el sistema experimental: un disco carbono cerámico abrazado por otros dos discos, protegidos por una cápsula de titanio. La respuesta del sistema era demasiado radical y fuerte para un automóvil, y otro motivo para desechar la idea era que el sistema de frenado habría costado tanto como el resto del coche… Finalmente se optó por un sistema de frenado de alto rendimiento con discos de acero perforados y ventilados, además de una suspensión de doble triángulo en el eje trasero. Hasta cinco prototipos de preproducción fueron fabricados, rodando miles y miles de kilómetros en lugares que sólo vehículos de producción masiva visitan, como el Círculo Polar Ártico, áridos desiertos o circuitos como Monza, en Italia. Algunos de los prototipos aún ruedan en Italia, con afortunados individuos como propietarios. Michelin fue la empresa encargada del desarrollo de los neumáticos del Bugatti EB110. Los Michelin MXX - exclusivos para este coche, al igual que el compuesto del Veyron – empleaban un aceite Elf como recubrimiento. Este aceite aumentaba el agarre, y anteriormente sólo había sido empleado por Benetton en la Fórmula 1. La pieza clave del EB110 fue un motor de doce cilindros en uve y sólo 3,5 litros de cilindrada. Sobrealimentado por cuatro turbocompresores IHI de origen japonés y bajas inercias, el compacto V12 desarrollaba una potencia final de 561 CV a 8.000 rpm. Una potencia y un régimen de giro excepcionales para un motor turbo, superiores a la competencia a principios de los 90. Bugatti EB110 GT y EB110 SuperSport: en grado superlativo Tras un desarrollo de dos años, las primeras unidades de preproducción fueron presentadas el 15 de septiembre de 1991 en París, en el día exacto en que Ettore Bugatti habría cumplido 110 años. Un evento de proporciones gigantescas en La Defénse y el palacio de Versalles, que centró la atención del mundo en el superdeportivo italiano. Todas las miradas se centraron en la atractiva carrocería de aluminio del EB110, un diseño arrebatador y muy cuidado, pero que en el fondo no eran tan radical como el de los Lamborghini de la época, por ejemplo. El frontal del EB110 tenía una pequeña calandra en forma de herradura, como símbolo reconocible de homenaje a los Bugatti de antaño. Porque el resto del vehículo poco tenía que ver con la tradición: era muy moderno. Dos puertas de apertura tipo Lamborghini – diseñadas por un ex-Lamborghini, no lo olvidemos – y un perfil muy bajo y aerodinámico, esculpido con esfuerzo en el túnel de viento de Pininfarina. Las llantas BBS de 18 pulgadas tenían un diseño inspirado en el Bugatti Royale de preguerra, un detalle que pasó inadvertido para muchos. Las entradas de aire del propulsor eran angulosasa – tanto como sus ópticas – y servían de anticipo a una zaga de aspecto sobrio. Aislando elementos de diseño, el EB110 podría parecer muy serio, pero en su conjunto, el superdeportivo de 4,40 metros de largo era simplemente abrumador. El color azul no podía faltar, y cuando circulaba por las avenidas parisinas ya era patente su anchura de 1,94 metros. Las pruebas de homologación del Bugatti EB110 GT - este era su nombre completo – arrojaban cifras de escándalo. El V12 de 3.499 cc y cinco válvulas por cilindro estaba acoplado a un sistema de tracción total permanente – con distribución de potencia 27/73 – y era capaz de llevar al EB110 GT hasta los 100 km/h en sólo 3,5 segundos, logrando en 1992 en el circuito de Nardo una velocidad punta de 342 km/h. En aquél momento, era el vehículo de producción más rápido, dejando atrás a instituciones como el Ferrari F40, el Porsche 959 o el reciente Lamborghini Diablo. Tras las primeras pruebas, la crítica se rindió a los pies del Bugatti EB110 GT. Muchos medios alabaron la excepcional respuesta de su motor, y la bravura con la que su par máximo de 620 Nm a 3.750 se abalanzaba sobre las cuatro ruedas, aún pecando de cierto lag. La estabilidad lineal era excelente gracias a un alerón trasero retráctil y el paso por curva, simplemente espectacular, teniendo en cuenta que su peso de 1.618 kg era relativamente contenido. Y como buen superdeportivo, sólo se podía encargar con una caja de cambios manual de desarrollo corto, cuyo propósito era que las aceleraciones fuesen más que fulgurantes, acompañadas de la exótica melodía del motor V12. Ficha técnica Motor 3.5 V12 con cuatro turbos Potencia 561 CV a 8.000 rpm Par máximo 618 Nm a 3.750 rpm 0-100 km/h 3,5 segundos Velocidad máxima 342 km/h Peso 1.618 kg Muchos críticos también quedaron sorprendidos con un habitáculo simple y sencillo, enfocado en la conducción, pero construido con los mejores materiales nobles, el mejor cuero y asientos deportivos con estructura de fibra de carbono. Todo tenía un precio, y el Bugatti EB110 GT se lanzó en Europa con un precio de partida de 350.000$, superior al de cualquier deportivo de su competencia. Las cosas marchaban bien en Bugatti, optimista ante el futuro. Por si el EB110 GT no fuese suficiente, a finales de 1992 se presentó el EB110 SS, acrónimo de Super Sport. Una versión más deportiva y aligerada del EB110, una máquina a la que el mismísimo Enzo Ferrari habría tenido que rendir sus respetos. Reemplazando algunos de los paneles de aluminio de la carrocería por fibra de carbono, y potenciando el motor hasta los 611 CV a 8.250 rpm, Bugatti creó un monstruo de sólo 1.418 kg que aceleraba hasta los 100 km/h en 3,2 segundos, con una velocidad punta de 351 km/h. Estéticamente, el EB110 SS tenía un alerón fijo en la parte trasera y un nuevo diseño de llantas de aleación ligera, además de una ventanilla trasera trufada de orificios circulares, que le otorgaban un aspecto peculiar e interesante. Su configuración de chasis era aún más radical y para ahorrar peso, se eliminaron elementos superfluos como el aire acondicionado o las molduras de madera del habitáculo. Los bacquéts de fibra de carbono eran de serie, al igual que las ventanillas laterales de plexiglás. El mismísimo Michael Schumacher adquirió una unidad en color amarillo plátano con llantas oscuras en 1994, dando un gran empujón publicitario a Bugatti. De nuevo, la prensa se rindió a los pies del EB110 SS, antes de que comenzaran los problemas para Bugatti y su triste declive. En el propio 1994, Bugatti comenzó su expansión fuera de las fronteras europeas con optimismo, pero en el mismo año ocurrieron varios hechos con ciertos agravantes externos que la empresa no pudo prevenir. Y es que en algunas ocasiones, el exceso de ambición hace que los sueños no se cumplan. A veces, los sueños no se cumplen Problemas en el paraíso. En 1994 McLaren lanzaba el espectacular F1, cuyo motor V12 BMW tenía una potencia de 626 CV, eclipsando al EB110 SS en velocidad máxima, exclusividad y diseño. El F1 era más caro aún que el EB110 SS, tenía una peculiar configuración triplaza y el vano motor recubierto en pan de oro. La prensa se olvidó del Bugatti y se arrodilló ante el nuevo rey. El McLaren F1 robó parte de las ventas a Bugatti entre 1994 y 1995, años decisivos en que la mayor parte de economías desarrolladas del mundo entraron en recesión, haciendo daño a los bolsillos de los multimillonarios. Un año fatídico que entre otros, supuso el fin del Jaguar XJ220, otro supedeportivo en discordia. Bugatti había emprendido en 1993 el desarrollo de la superberlina EB112, que aún se encontraba en pañales cuando la crisis de los 90 estalló. Además, la homologación para acceder al mercado estadounidense se demoró más de la cuenta debido a la necesidad de instalar airbags en el EB110, además de otros requisitos federales. A principios de 1995, Bugatti aún no tenía claramente establecida su red de distribución estadounidense, a través de los concesionarios de Lotus. Lotus fue otro de los problemas de Bugatti, Artioli había comprado a General Motors la empresa, con el objetivo de aprovecharse de los conocimientos de Lotus Engineering en los desarrollo en que estaba inmersa. Los bancos comenzaron a ponerse nerviosos ante el declive de ventas y la falta de resultados, y en apenas seis meses Bugatti se veía forzada a la quiebra. Los intentos de rescate fueron infrucutosos, y la fábrica de Módena cerró sus puertas habiendo producido sólamente 95 EB110 GT y 31 EB110 SS. Lo que resulta triste es que el mundo se olvidase tan rápidamente del Bugatti EB110, cuando en su momento fue posiblemente el mejor coche a la venta y el más rápido. Adelantado a su tiempo (quizá su error fue ser demasiado adelantado), lastrado por unos enormes costes de desarrollo y el exceso de ambición de Artoli, es aún hoy en día capaz de plantar cara a muchos superdeportivos que ocupan los primeros puestos en las listas de “los coches más caros y deseados”. La historia se torna difusa tras los desafortunados eventos de 1995, y la información comienza a escasear. Con la desaparición de la Bugatti italiana en 1995, parece ser que la empresa alemana Dauer compró algunos chasis y componentes, suficiente para ensamblar varios EB110 GT y EB110 SS durante unos pocos años. La empresa germana ha vendido varios Dauer EB110, que no dejan de ser Bugatti EB110 a todos los efectos, con la única diferencia de tener un motor potenciado hasta los 865 CV. Se rumorea que de forma extraoficial, el Dauer EB110 SS ha dado una vuelta al Nürburgring en menos de siete minutos. Dauer quebró en 2011 y una empresa alemana (Toscana Motors GmbH.) compró su stock de piezas restante con el objeto de dar servicio y mantenimiento a los EB110 existentes. Por otra parte, tras la desaparación de Bugatti varios ex-empleados y Romano Artioli fundaron la empresa B Engineering, cuya misión es producir 21 unidades del superdeportivo Edonis, a partir de 21 chasis de Bugatti EB110 originalmente fabricados por Aerospatiale en Francia, adquiridos tras la bancarrota de Bugatti. El Edonis – además de un diseño poco agraciado – pierde su tracción integral y con ello reduce su peso hasta unos 1.500 kg, reteniendo elementos de confort. La potencia del motor V12 potenciado ahora con sólo dos turbos y 300 cc más es de 680 CV, suficiente para un 0 a 100 km/h de 3,9 segundos. El Edonis se ha vendido a un precio unitario de 760.000€. Varios Edonis han sido fabricados durante los últimos años, aunque el número es indefinido: Bugatti Registry dice que sólo dos unidades se han construido por dificultades de homologación. El actual estado de B Engineering es también desconocido. Tras los Dauer y B Engineering, la plataforma del EB110 ha descansado en paz, aunque la inspiración de la Bugatti de Volkswagen a la hora de desarrollar el Veyron en el EB110 es clara. Cuatro turbos, tracción total, excelencia técnica, unas prestaciones superiores a su competencia, versiones Super Sport… con la diferencia de tener detrás el apoyo de un consorcio de proporciones épicas detrás, que se puede permitir perder casi cinco millones de euros por unidad vendida, según nuestras últimas informaciones. Confiamos que este artículo ponga al EB110 en el lugar de honor que se merece. Quizá lo que la Bugatti de Artoli habría necesitado en 1995 era el apoyo de una empresa como el Grupo Volkswagen para evitar la bancarrota.


El modelo realizado por el fabricante hot wheels su año de fabricacion es del 2021 y su referencia es la grx25